HISTORIA – CARNAVALPUERTOPLATA.COM https://carnavalpuertoplata.com/wp Sitio Oficial del Carnaval de Puerto Plata Sat, 08 Mar 2025 00:35:12 +0000 en-US hourly 1 https://i0.wp.com/carnavalpuertoplata.com/wp/wp-content/uploads/2020/02/cropped-Carnaval_Puerto_Plata.png?fit=32%2C32&ssl=1 HISTORIA – CARNAVALPUERTOPLATA.COM https://carnavalpuertoplata.com/wp 32 32 172376105 Tips y Curiosidades del Carnaval https://carnavalpuertoplata.com/wp/tips-y-curiosidades-del-carnaval/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tips-y-curiosidades-del-carnaval Mon, 10 Mar 2025 00:27:59 +0000 https://carnavalpuertoplata.com/wp/?p=1839

Orígenes Coloniales: El Carnaval Dominicano tiene sus raíces en la época colonial, con las primeras celebraciones llegando a realizarse tras la colonización española en nuestra isla, actividad que desde el principio integró a la comunidad por su alegría y libertad de expresión, sin que se juzgara tu intención.

Influencia Religiosa: Inicialmente, las festividades estaban ligadas a celebraciones religiosas, como la Cuaresma y se supone que se deben realizar antes de esta, ya que se trata de una festividad de la carne. En la actualidad la celebración de nuestro carnaval se extiende durante febrero y marzo, coincidiendo en ocaciones con la cuaresma.

Espacio Cultural: El carnaval es un espacio de libertad y creatividad, donde los dominicanos expresan su identidad cultural y su sentido de pertenencia, realizando sátiras y protestas con sus interpretaciones y la libertad de denunciar acciones, personas, procesos o símplemente mostrar un alto sentido de pertenencia cultural o artística con su interpretación y la libertad de participar o llevar a cabo ideas libremente.

Celebración de la Independencia: El carnaval dominicano se celebra en febrero, coincidiendo con el mes de la Independencia Dominicana. Estas Celebraciones, tanto la del carnaval, como las Fiestas Patrias, se mezclaron tanto, que en un momento se tomó la decisión de separar las celebraciones, ya que una se confundía con la otra. Actualmente la mayoría de celebraciones de carnaval se realizan todos los domingos de febrero, respetando el día la independencia nacional, aunque en ocaciones hay personas que se disfrazan este día.

Sincretismo Cultural: Con el tiempo, el carnaval se fusionó con tradiciones africanas y religiosas, creando una celebración única, ligada con mucha Alegría, Música y Danza, uniendo las clases y siendo la única expresión cultural que une a todos y se ha convertido en una festividad nacional que desenfrena lo creativo y expresa de manera jocosa y divertida el sentir de nuestra gente con cada representación.

Influencia Cubana: Las comparsas llegaron a la República Dominicana desde Cuba, donde ya eran una tradición establecida. Nuestras comparsas rápidamente desarrollaron su propio estilo, llevando a las calles nuestra propia identidad y cultura y haciéndose parte integral de nuestro pueblo.

Personaje Principal del Carnaval: El Diablo Cojuelo representa al Carnaval Dominicano y es el protagonista esencial de la celebración haciendo alusión a la picardía, el desenfreno y el espíritu burlesco que representa el carnaval. Dependiendo la zona del país, el Diablo ha evolucionado y han surgido Diablos con características acorde a las costumbre y elementos de cada pueblo. Mostrando grandes diferencias en los trajes y en sus máscaras, aunque mantienen elementos en común, como son: máscaras con ojos exagerados, en muchos casos capas en los trajes, (que es una influencia española), chifles y la vejiga. Elemento que en un contexto cultural simboliza la extracción de los malos espíritus cuando el diablo azota a los que participan del carnaval y no están disfrazados. Por razones de seguridad se ha limitado, tanto el horario de los vejigazos, como el lugar donde se pueden dar.

Música de Carnaval: La música, es una de las expresiones más auténticas que representa el carnaval. La música de Carnaval no solo lleva letras alusivas al mismo, sino que cuenta con características muy distintivas, como son: Ritmos Rápidos, Uso Excesivo de Tambores y Campanas, Pitos y se ejecuta a muy alta velocidad, provocando que su cadencia mueva a todo el que la oye, sin contar que siempre es escuchada a muy alto volumen. Alegrando a todos y haciéndole mover los pies aunque no quieran.

Canción de Carnaval: cada año el ministerio de Cultura Dominicano escoge un tema musical que debe representar a nuestro Carnaval, aunque en la actualidad, ya los grupos que participan terminan realizando su propia música, de manera individual. Haciendo con esto que cada vez más crezcan las opciones musicales presentes en el carnaval, aunque las canciones tradicionales siempre se hacen presentes y no pierden vigencia al llegar febrero.

Participación Popular: El carnaval es una fiesta del pueblo, donde todos pueden participar y disfrutar, sin limitación alguna y la creatividad es la norma. Las participaciones son abiertas a todo público y cualquiera lo puede hacer. En cada edición se evalúa la participación y se premian a las que un selecto jurado escoge como más destacadas o mejor realizadas, resaltamndo la creatividad, colorido, tema, elaboración, uso de materiales entre otras cualidades del participante y pueden hacerlo, en Comparsas, Grupos de Diablos, Trajes Individuales o Diablos Tradicionales, en nuestro carnaval en Puerto Plata.

Diversidad y Expresión: Por las cualidades de ser una zona turística Puerto Plata posée una gran cantidad de artistas, entre los que se destacan los artistas plásticos y los bailarines, quienes en diferentes grupos compiten y han realzado nuestro carnaval, haciendo que evolucione de ser un junte a ver diablos en la calle desfilando, a un espectáculo con una tarima de presentación, donde cada grupo participa mostrando coreografías, baile, musica y disfraces donde los asistentes, no solo participen si no que disfruten de una presentación en todo el sentido, con un montaje teatral o de baile, haciendo alarde de su empeño y preparación en cada domingo. Siendo el único carnaval de país que cada domingo los grupos presentan un show artístico en un escenario y no solo andar en la calle en el carnaval.

Tradiciones Regionales: Cada región del país tiene sus propias tradiciones y personajes, enriqueciendo la diversidad del carnaval, aunque la de Puerto Plata es diversa, porque es el único carnaval donde a pesar de contar con su propio Diablo de Carnaval “El Taimáscaro”, convergen y participan todos de manera unilateral. Haciendo que el que quiso realizar su traje individual o los que formaron grupos, comparsas o grupos de diablos tengan un espacio para mostrar su propuesta y competir por un galardón y entretener a los presentes, donde ellos también reciban un beneficio por su esfuerzo.

Creatividad en los Disfraces: Los dominicanos nos destacamos por nuestro ingenio y creatividad en la elaboración de disfraces y cada participación es única, a pesar de utilizar cualquier tema, para participante le da su propio estilo y elementos para hacerlo especial. Es regular que cada domingo los grupos cambien sus disfraces y traigan propuesta diferentes para el público que acude a disfrutar del evento.

Carnaval En El País:

Puerto Plata: Las tribus de “Los Taimáscaros” que representan una mezcla de las culturas taína, africana y española. En una mezcla cultural que es representada en sus trajes, con elementos de cada cultura y del mar, por ser una ciudad costera.

La Vega: Conocido por sus diablos cojuelos, los “Macaraos”, que portan vejigas infladas y elaboradas máscaras alusivas a diablos de chifles y grandes picos.

Santiago: Los “Lechones” son los personajes icónicos, con máscaras de picos, largos cuernos y trajes coloridos. La rivalidad entre los “Lechones Pepineros” y los “Lechones Joyeros” es una tradición arraigada en esta ciudad.

Montecristi: Destaca la representación de “Toros y Civiles”, un drama callejero que simboliza la lucha entre el bien y el mal. Este carnaval tiene una fuerte influencia de las tradiciones de la frontera con Haití. Los participantes se enfrentan a latigazos.

Barahona: Los “Pintaos” son personajes únicos que pintan sus cuerpos con carbón, aceite o pintura, representando a esclavos cimarrones. Este carnaval tiene una fuerte influencia de las tradiciones africanas.

Cabral: Los “Cachúas” son personajes enmascarados que recorren las calles en silencio, creando un ambiente misterioso. Usan fuetes y en momentos exiben grandes habilidades con este elemento, que tyambién se encuentra en otras ciudades.

San Pedro de Macorís: Los “Guloyas” son un grupo de baile que representa una mezcla de culturas africanas y europeas. Sus coloridos trajes y elaboradas coreografías son un espectáculo visual. Este grupo de baile fue declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO en el 2005.

]]>
1839
REY MOMO DEL CARNAVAL https://carnavalpuertoplata.com/wp/rey-momo-carnaval/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=rey-momo-carnaval Tue, 04 Feb 2020 16:28:30 +0000 https://carnavalpuertoplata.com/wp/?p=152

El Rey Momo es uno de los personajes centrales que presiden varios carnavales en América Latina, la elección de este personaje va ligado a una amplia trayectoria de trabajos vinculados al Carnaval, historia o que este sea un personaje Pintoresco de la comunidad, aunque suelen escogerse personalidades emblemáticas, empresarios o personajes que sean reconocidos en el ambiente social.

En cada carnaval se elige un Rey Momo diferente y este es coronado al inicio del mismo. Su mandato dura la vigencia del carnaval y es quién preside las actividades del carnaval en cada ocasión o acto que se realiza relacionado a este.


Reyes Momos
Reyes Momos del Carnaval

El Rey Momo es el principal personaje del Carnaval y su reinado dura desde su elección al inicio del actual Carnaval, hast el siguiente Carnaval, donde se elige un rey diferente.

Normalmente su periodo es de un año.

ACOMPAÑANTE

Nuestro carnaval no limita su participación al Rey Momo, sino que a este le hacemos acompañar por una reina, la que es elegida por sus cualidades y aportes a nuestro carnaval.

Su mandato tiene la misma vigencia que la del Rey Momo, ya que son investidos en el mismo acto. Al igual que entregan su corona al inicio de la siguiente entrega de carnaval.

CERTAMEN DE CELECCIÓN

Anteriormente el Rey Momo era elegido por el comité organizador del carnaval a su discreción.

En el caso de la reyna se elegía mediante un certamen, (tipo reyna de belleza), en el que un jurado analizaba las candidatas y votaba por la persona más calificada para ocupar el cargo, luego de las votaciones y el certamen, en el mismo acto se conocía la ganadora.

Reina Carnaval 2017
]]>
152
PALABRA CARNAVAL https://carnavalpuertoplata.com/wp/palabra-carnaval/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=palabra-carnaval Tue, 04 Feb 2020 15:49:07 +0000 https://carnavalpuertoplata.com/wp/?p=132
No existe un consenso sobre el significado de la palabra Carnaval. Burckhardt la hace derivar de currus navales, el carro naval que salía durante la fiesta romana en honor a Isis el 5 de marzo.

Aunque algunos autores la descartan, ella permite identificar el remoto origen de las carrozas del carnaval. Etimológicamente, la palabra carnaval viene del latín medieval carnelevamen que significa “quitar la carne”, el mismo sentido de carnestolendas usada en España desde el 1268.

En la actualidad, la gente entiende que el carnaval es la “fiesta de la carne”, lo que entra en contradicción con su etimología de “eliminar la carne” que inclusive hacía referencia al mismo Miércoles de Ceniza. ¿Por qué la confusión o contradicción?. Es por la estructura de inversión del carnaval que invierte hasta el propio sentido de su palabra.
 
   
Para comprender la profundidad y complejidad del carnaval es necesario estudiarlo de acuerdo a una metodología que permita verlo en su dimensión profunda como una estructura según el concepto de Lévy-Strauss, Roland Barthes y otros investigadores. Hasta el momento, el carnaval dominicano ha sido visto desde un punto de vista parcial y descriptivo, quedando pendiente un estudio etnohistòrico integral, multidisciplinario y sistemático.
   
En este sentido, es necesario partir del principio de que nuestro carnaval es una muestra real y singular de una estructura universal carnavalesca sustentada en por lo menos seis elementos: Inversión de roles sociales y suspensión de jerarquías (los poderosos se hacen comunes, y el pueblo anónimo se convierte en protagonista; hombres y mujeres se confunden como travestís; el diablo se convierte en figura principal), 
   
· La burla, la sátira y lo grotesco como critica y diversión (no es posible un carnaval serio, circunspecto, ajustado al día-día; ha de ser lúdico y crítico).
   
· Recreación dramática (profusión de personajes trágicos y cómicos, máscaras, obras teatrales, maquillaje, personajes literarios o del cine),
   
· Apropiación de los espacios urbanos cotidianos y atribución de nuevos sentidos.
   
· Ritual festivo integrador de festividades sagradas y seculares (auto sacraméntales, teatro de la calle, rituales funerarios, eventos y cinematográficos).
 
· Dinamismo y creatividad (los carnavales integran aspectos novedosos de la sociedad, aunque bien pueden mantener comparsas y expresiones tradicionales). 
]]>
132
CARNAVAL DOMINICANO https://carnavalpuertoplata.com/wp/carnaval-dominicano/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=carnaval-dominicano Tue, 04 Feb 2020 15:40:36 +0000 https://carnavalpuertoplata.com/wp/?p=129

FESTIVIDAD:

Sin dudas, el carnaval constituye la festividad más importante y trascendentes de la cultura popular dominicana. Independientemente de sus orígenes, características y evolución, el carnaval es hoy en día una celebración recreativa de libertad, integración e identidad, donde se hace una ruptura con la cotidianidad y se pasa a la representación simbólica, teatrizada, de la realidad, a partir de la sátira, con el fin de producir una alegría que sirve de catarsis colectiva a los pueblos dentro de un contexto particular socio-cultural..

Por esa razón, las máscaras, la exageración, el sarcasmo, lo insólito, lo satírico, lo inédito, lo atrevido, lo grotesco, lo imaginario, etc., son partes integrantes, fundamentales, del carnaval. Desde este punto de vista, el carnaval se presentará dentro de una dimensión artística, pedagógica y socio-cultural, como parte inteligente de una forma de concebir la vida, en la que hay profundas raíces de carácter filosófico. Religiosa e ideológica.

NUESTRA ISLA:

Los primitivos habitantes de la isla, que compartimos con Haití, presentaban sus expresiones colectivas a través de los Areìtos, diferentes a nuestras festividades de carnaval, realmente éste llega con la cultura invasora del colonizador español.

ANTES QUE LA VEGA:

Aunque algunas personas consideran que hubo carnaval en la Vega Vieja, realmente hay pruebas documentadas de estas fiestas antes de 1520, en la ciudad de Santo Domingo, las cuales comenzaron a realizarse tomando como pretexto diferentes festividades.

HISTORIA DEL CARNAVAL DOMINICANO

Los reportes sobre la celebración del carnaval en la ciudad de Puerto Plata, datan desde finales del siglo XIX, y se enriqueció su festividad con la llegada de inmigrantes cubanos a principios del siglo XX.

El personaje central es el diablo cojuelo, que en Puerto Plata se convierte en Taimáscaro, que produce deidades Taínas en sus máscaras, con un hermoso traje donde se simbolizan elementos de la cultura española y las esencias africanas, en cintas multicolores en sus brazos, y todo eso se complementa con los caracoles del océano Atlántico, como elementos natural de identidad del pueblo Puertoplateño.

FESTIVIDADES:

Estas festividades se celebran durante todo el mes de febrero e incluye marzo, en la avenida del Malecón y las calles de la ciudad. En donde, la gente y adulta se divierten y disfrutan de los desfiles de disfraces, la música, los bailes populares y las diferentes manifestaciones del arte y la cultura representada en el carnaval que refleja nuestra identidad cultural.

Cada año los organizadores del carnaval, eligen el Rey Momo, que representa la persona de la ciudad que más ha luchado por mantener sus tradiciones.


celebración del Carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.


El Carnaval “Cristiano, La celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano.


Se supone que el término carnaval proviene del latín medieval “carnelevarium”, que significaba “quitar la carne” y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.


Hay países en que se comienza la celebración del carnaval en distintas fechas, como en algunos lugares de Alemania en que se inicia el 11 del 11 a las 11 horas 11 minutos. O los hay que lo comienzan no bien termina la Epifanía, el 6 de enero. En otros lugares es tradicional comenzar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, y lo denominan Jueves Graso, como sucede en Italia.


En ciertos países en que el Carnaval está muy arraigado como celebración popular, y ya alejada de su significado religioso, alargan los festejos a los fines de semana del mes de febrero y a veces el primer fin de semana de marzo.


La Edad media y en la época de la colonia, tan inflexible en los ayunos, abstinencias y cuaresmas, y con persecuciones a quienes no respetaban las normas religiosas, sin embargo, renació el carnaval y se continuó la tradición hasta la actualidad en muchos lugares del mundo. En esta época, se celebraba con juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha comida y mucha bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia con el cuerpo bien fortalecido y preparado.


En la España de la época de la Conquista y la Colonia ya era costumbre durante el reinado de los Reyes Católicos disfrazarse en determinados días con el fin de gastar bromas en los lugares públicos. Más tarde, en 1523, Carlos I dictó una ley prohibiendo las máscaras y enmascarados. Del mismo modo, Felipe II también llevó a cabo una prohibición sobre máscaras. Fue Felipe IV, quien restauró el esplendor de las máscaras.


El Carnaval en los Tiempos Modernos Hoy en día, hay lugares célebres por sus festejos tradicionales y espectaculares, que atraen al turista y al amante de las costumbres de cada sitio, como lo son el Carnaval de Río, el de Santa Cruz de Tenerife, el de Oruro en Bolivia, el de Corrientes en Argentina y el de República Dominicana, con sus distintas expresiones, desde el Vegano hasta el de Santo Domingo.


Se celebra en los distintos lugares de formas similares, pues siempre se presencian desfiles de carrozas, comparsas formadas por grupos de máscaras o bailarines vestidos con un mismo estilo que caracteriza a cada una de ellas, máscaras representando a distintos personajes reales o alegóricos, así como bailes de disfraces y diversión con cotillón, típico de esta fecha.


En algunos lugares se estila que las máscaras persigan a los transeúntes con vejigas que se utilizan para asustan, dar golpes no demasiado fuertes, o hacer reír; en otros lugares es típico el uso de serpentinas, papel picado, espuma molesta, y hasta mojar con agua, en pomos, globos y recipientes.

francoeuclides@gmail.com

]]>
129
CARNAVAL, CUARESMA Y FECHAS PATRIAS https://carnavalpuertoplata.com/wp/carnaval-cuaresma-y-fechas-patrias/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=carnaval-cuaresma-y-fechas-patrias Tue, 04 Feb 2020 13:24:15 +0000 https://carnavalpuertoplata.com/wp/?p=127

FESTIVIDAD:

En la República Dominicana existe una relación singular entre festividades patrias, Cuaresma y carnaval. Este trabajo aporta elementos históricos y antropológicos para comprender dicha relación sustentando que la dificultad fundamental de separar las festividades deriva de la historicidad singular que las vincula.

Para ello, se examina en primer lugar el carnaval como categoría de la historia y su estructura universal; en segundo lugar, se analiza la relación entre fechas patrias, Cuaresma y carnaval en el llamado triángulo de la identidad, y en tercer, se realiza una sinopsis de la historicidad singular que las vincula. Para ello, se examina en primer lugar el carnaval como categoría de la historia y su estructura universal; en segundo lugar, se analiza la relación entre fechas patrias, Cuaresma y carnaval en el llamado triángulo de la identidad, y en tercer lugar, se realiza una sinopsis de la historicidad singular del carnaval dominicano.

CARNAVAL COMO CATEGORÍA DE LA HISTORIA UNIVERSAL:

El carnaval constituye una obra maestra de la historia social universal y es la festividad vigente más antigua de la cultura occidental. Sin embargo, in visibilizado ante el mundo académico, no se menciona en los libros de texto como un fenómeno histórico y cultural.
Es criticado e incomprendido por sectores eclesiásticos, aunque aspectos de su estructura hayan sido utilizados por la literatura universal, incluyendo la religiosa. A nivel mundial y en República Dominicana, el carnaval es la fiesta de mayor tradición y riqueza folklórico-popular.

ANTECEDENTES:

El carnaval es un evento muy serio, aunque la farsa y la burla constituyan algunos, de sus elementos inherentes. Una cuestión central para su estudio y comprensión es indagar cómo y por qué la sociedad permite que durante tres días o más, hombres se vistan de mujeres o diablos, las personas se arrojen objetos, utilicen un lenguaje vulgar, se agredan físicamente con vejigazos o fuetes, bailen y beban desenfrenadamente y comparsas presenten situaciones criticas contra lo establecido.

En verdad, el carnaval responde a una profunda necesidad de nivelar simbólica y lúdicamente los conflictos y diferencias de las sociedades de Estado, escindidas en clases y jerarquías sociales, abriendo una válvula de escape momentánea que permita una catarsis general para que la vida siga su agitado curso..

TRADICIÓN:

en los carnavales las autoridades públicas entregan las llaves de la ciudad (símbolo del Estado) a un rey que decreta tres días de un gobierno de locura hasta el Miércoles de Ceniza cuando se inicia la Cuaresma, tiempo de ayuno y abstinencia del pueblo cristiano. El carnaval dominicano sigue otra dinámica que más adelante explicaremos. Se traspasen o no los límites, el carnaval enfrenta partidarios y enemigos en el mundo antiguo, medieval y moderno integrando la unidad y contradicción de lo sagrado y lo secular.

SIGNIFICADO DE CARNAVAL:

No existe un consenso sobre el significado de la palabra carnaval. Burckhardt la hace derivar de currus navales, el carro naval que salía durante la fiesta romana en honor a Isis el 5 de marzo. Aunque algunos autores la descartan, ella permite identificar el remoto origen de las carrozas del carnaval. Etimológicamente, la palabra carnaval viene del latín medieval carnelevamen que significa “quitar la carne”, el mismo sentido de carnestolendas usada en España desde el 1268. En la actualidad, la gente entiende que el carnaval es la “fiesta de la carne”, lo que entra en contradicción con su etimología de “eliminar la carne” que inclusive hacía referencia al mismo Miércoles de Ceniza. ¿Por qué la confusión o contradicción?. Es por la estructura de inversión del carnaval que invierte hasta el propio sentido de su palabra.

COMPLEJIDAD:

Para comprender la profundidad y complejidad del carnaval es necesario estudiarlo de acuerdo a una metodología que permita verlo en su dimensión profunda como una estructura según el concepto de Lévy-Strauss, Roland Barthes y otros investigadores. Hasta el momento, el carnaval dominicano ha sido visto desde un punto de vista parcial y descriptivo, quedando pendiente un estudio etnohistòrico integral, multidisciplinario y sistemático.
En este sentido, es necesario partir del principio de que nuestro carnaval es una muestra real y singular de una estructura universal carnavalesca sustentada en por lo menos seis elementos: Inversión de roles sociales y suspensión de jerarquías (los poderosos se hacen comunes, y el pueblo anónimo se convierte en protagonista; hombres y mujeres se confunden como travestís; el diablo se convierte en figura principal).

· La burla, la sátira y lo grotesco como critica y diversión (no es posible un carnaval serio, circunspecto, ajustado al día-día; ha de ser lúdico y crítico). · Recreación dramática (profusión de personajes trágicos y cómicos, máscaras, obras teatrales, maquillaje, personajes literarios o del cine).

· Apropiación de los espacios urbanos cotidianos y atribución de nuevos sentidos.

· Ritual festivo integrador de festividades sagradas y seculares (auto sacraméntales, teatro de la calle, rituales funerarios, eventos y cinematográficos).

· Dinamismo y creatividad (los carnavales integran aspectos novedosos de la sociedad, aunque bien pueden mantener comparsas y expresiones tradicionales).

MARCO DE DESARROLLO:

El carnaval dominicano, como los carnavales del mundo, se enmarca en un estatuto universal. Desde el punto de vista estructural, sus semejanzas son mayores que las diferencias con los carnavales, por ejemplo, de Brasil o New Orleáns. Ningún carnaval puede dejar de ser singular y universal al mismo tiempo, aunque un aspecto puede predominar sobre otro.

En el caso dominicano, el carnaval tiene una raíz netamente hispánica, medieval y renacentista, y se enriquece con la participación de negros mulatos, indígenas y criollos. Después de la Independencia adquiere su singularidad y en la actualidad integra expresiones modernas en coexistencia con otras tradicionales.

El carnaval es una obra maestra popular, una ópera bufa que tiene a la calle como escenario y al pueblo como actor y protagonista. Se trata de un objeto de estudio privilegiado en el campo de la historia y la antropología, así como una estrategia vital para el desarrollo cultural.

Tenemos como resultado de investigación que la relación entre carnaval, Cuaresma y fechas patrias en Republica Dominicana es producto de un proceso históricamente determinado y de hechos históricos singulares. Cualquier decisión de vincular, atenuar o separar estos eventos debe ser posterior a la ponderación de su historicidad.

Al parecer; la celebración de la Independencia y otras fechas patrias a partir del 1844 siguió el mismo esquema de las fiestas coloniales. El aludido regocijo popular acostumbrado no podía ser otro que el expresado durante las fiestas coloniales. Misas, salvas, iluminación, procesiones, banderas, bailes, música, comida, bebidas, teatro y mascaradas estaban presentes en las festividades religiosas (solemnes) y oficiales (súbitas).

Hasta poco después de la Guerra de la Restauración no se registra, en documentos oficiales, carnavales en fechas patrias. Sin embargo, la frase “todas las demostraciones de regocijo público que es de esperarse del entusiasmo y patriotismo de los pueblos y que se acostumbra en iguales casos” bien podría referirse taxativamente a expresiones carnavalescas.

De todos modos, Frandique Lizardo identifica dos causas de la relación carnaval y fechas patrias: 1) posteriormente al 1844 el Miércoles de Ceniza cayó cerca de la fecha patriótica (Valdez 1995: 25), y 2) Santana mezcló en 1848 las fechas patrias y carnaval para ampliar su base popular o contrarrestar la impopularidad de su gobierno.

De esta manera, celebrar las fechas patrias con festividades carnavalescas parece ser una antigua tradición colonial-republicana patrocinada por los gobiernos hasta el presente. De ser cierta esta aseveración, no es el carnaval que ha tratado de desnaturalizar las fechas patrias, sino el Estado que ha insertado el carnaval en las festividades patrias, así como la Iglesia lo había tenido con la festividad de Corpus Christi desde los tiempos medievales.
La relación entre Estado, Iglesia y carnaval es compleja y diferente si se examina en la época medieval-colonial o en el presente. Actualmente, la posición eclesiástica respecto al carnaval, legítima y respetable desde su punto de vista, se enmarca en el contexto de una problemática más amplia que pasa por la ruptura entre la Iglesia Católica y la protestante, y la secularización del Estado y de la sociedad.

No es cierto que en el pasado la Iglesia y el Estado promovieran carnavales y sus consabidos excesos, pues de hecho ambas instituciones siempre lo han criticado y controlado. El hecho es que procuraban dar esplendor y prestigio a sus eventos políticos y religiosos a través de la participación popular, para lo cual es carnaval y sus modalidades constituían la estrategia más eficaz. La dificultad de separar en República Dominicana fechas patrias, Cuaresma y carnaval deriva, pues de la historicidad singular que las vincula.

Autor: José G. Guerrero

]]>
127