Orígenes Coloniales: El Carnaval Dominicano tiene sus raíces en la época colonial, con las primeras celebraciones llegando a realizarse tras la colonización española en nuestra isla, actividad que desde el principio integró a la comunidad por su alegría y libertad de expresión, sin que se juzgara tu intención.

Influencia Religiosa: Inicialmente, las festividades estaban ligadas a celebraciones religiosas, como la Cuaresma y se supone que se deben realizar antes de esta, ya que se trata de una festividad de la carne. En la actualidad la celebración de nuestro carnaval se extiende durante febrero y marzo, coincidiendo en ocaciones con la cuaresma.

Espacio Cultural: El carnaval es un espacio de libertad y creatividad, donde los dominicanos expresan su identidad cultural y su sentido de pertenencia, realizando sátiras y protestas con sus interpretaciones y la libertad de denunciar acciones, personas, procesos o símplemente mostrar un alto sentido de pertenencia cultural o artística con su interpretación y la libertad de participar o llevar a cabo ideas libremente.

Celebración de la Independencia: El carnaval dominicano se celebra en febrero, coincidiendo con el mes de la Independencia Dominicana. Estas Celebraciones, tanto la del carnaval, como las Fiestas Patrias, se mezclaron tanto, que en un momento se tomó la decisión de separar las celebraciones, ya que una se confundía con la otra. Actualmente la mayoría de celebraciones de carnaval se realizan todos los domingos de febrero, respetando el día la independencia nacional, aunque en ocaciones hay personas que se disfrazan este día.

Sincretismo Cultural: Con el tiempo, el carnaval se fusionó con tradiciones africanas y religiosas, creando una celebración única, ligada con mucha Alegría, Música y Danza, uniendo las clases y siendo la única expresión cultural que une a todos y se ha convertido en una festividad nacional que desenfrena lo creativo y expresa de manera jocosa y divertida el sentir de nuestra gente con cada representación.

Influencia Cubana: Las comparsas llegaron a la República Dominicana desde Cuba, donde ya eran una tradición establecida. Nuestras comparsas rápidamente desarrollaron su propio estilo, llevando a las calles nuestra propia identidad y cultura y haciéndose parte integral de nuestro pueblo.

Personaje Principal del Carnaval: El Diablo Cojuelo representa al Carnaval Dominicano y es el protagonista esencial de la celebración haciendo alusión a la picardía, el desenfreno y el espíritu burlesco que representa el carnaval. Dependiendo la zona del país, el Diablo ha evolucionado y han surgido Diablos con características acorde a las costumbre y elementos de cada pueblo. Mostrando grandes diferencias en los trajes y en sus máscaras, aunque mantienen elementos en común, como son: máscaras con ojos exagerados, en muchos casos capas en los trajes, (que es una influencia española), chifles y la vejiga. Elemento que en un contexto cultural simboliza la extracción de los malos espíritus cuando el diablo azota a los que participan del carnaval y no están disfrazados. Por razones de seguridad se ha limitado, tanto el horario de los vejigazos, como el lugar donde se pueden dar.

Música de Carnaval: La música, es una de las expresiones más auténticas que representa el carnaval. La música de Carnaval no solo lleva letras alusivas al mismo, sino que cuenta con características muy distintivas, como son: Ritmos Rápidos, Uso Excesivo de Tambores y Campanas, Pitos y se ejecuta a muy alta velocidad, provocando que su cadencia mueva a todo el que la oye, sin contar que siempre es escuchada a muy alto volumen. Alegrando a todos y haciéndole mover los pies aunque no quieran.

Canción de Carnaval: cada año el ministerio de Cultura Dominicano escoge un tema musical que debe representar a nuestro Carnaval, aunque en la actualidad, ya los grupos que participan terminan realizando su propia música, de manera individual. Haciendo con esto que cada vez más crezcan las opciones musicales presentes en el carnaval, aunque las canciones tradicionales siempre se hacen presentes y no pierden vigencia al llegar febrero.

Participación Popular: El carnaval es una fiesta del pueblo, donde todos pueden participar y disfrutar, sin limitación alguna y la creatividad es la norma. Las participaciones son abiertas a todo público y cualquiera lo puede hacer. En cada edición se evalúa la participación y se premian a las que un selecto jurado escoge como más destacadas o mejor realizadas, resaltamndo la creatividad, colorido, tema, elaboración, uso de materiales entre otras cualidades del participante y pueden hacerlo, en Comparsas, Grupos de Diablos, Trajes Individuales o Diablos Tradicionales, en nuestro carnaval en Puerto Plata.

Diversidad y Expresión: Por las cualidades de ser una zona turística Puerto Plata posée una gran cantidad de artistas, entre los que se destacan los artistas plásticos y los bailarines, quienes en diferentes grupos compiten y han realzado nuestro carnaval, haciendo que evolucione de ser un junte a ver diablos en la calle desfilando, a un espectáculo con una tarima de presentación, donde cada grupo participa mostrando coreografías, baile, musica y disfraces donde los asistentes, no solo participen si no que disfruten de una presentación en todo el sentido, con un montaje teatral o de baile, haciendo alarde de su empeño y preparación en cada domingo. Siendo el único carnaval de país que cada domingo los grupos presentan un show artístico en un escenario y no solo andar en la calle en el carnaval.

Tradiciones Regionales: Cada región del país tiene sus propias tradiciones y personajes, enriqueciendo la diversidad del carnaval, aunque la de Puerto Plata es diversa, porque es el único carnaval donde a pesar de contar con su propio Diablo de Carnaval “El Taimáscaro”, convergen y participan todos de manera unilateral. Haciendo que el que quiso realizar su traje individual o los que formaron grupos, comparsas o grupos de diablos tengan un espacio para mostrar su propuesta y competir por un galardón y entretener a los presentes, donde ellos también reciban un beneficio por su esfuerzo.

Creatividad en los Disfraces: Los dominicanos nos destacamos por nuestro ingenio y creatividad en la elaboración de disfraces y cada participación es única, a pesar de utilizar cualquier tema, para participante le da su propio estilo y elementos para hacerlo especial. Es regular que cada domingo los grupos cambien sus disfraces y traigan propuesta diferentes para el público que acude a disfrutar del evento.

Carnaval En El País:

Puerto Plata: Las tribus de “Los Taimáscaros” que representan una mezcla de las culturas taína, africana y española. En una mezcla cultural que es representada en sus trajes, con elementos de cada cultura y del mar, por ser una ciudad costera.

La Vega: Conocido por sus diablos cojuelos, los “Macaraos”, que portan vejigas infladas y elaboradas máscaras alusivas a diablos de chifles y grandes picos.

Santiago: Los “Lechones” son los personajes icónicos, con máscaras de picos, largos cuernos y trajes coloridos. La rivalidad entre los “Lechones Pepineros” y los “Lechones Joyeros” es una tradición arraigada en esta ciudad.

Montecristi: Destaca la representación de “Toros y Civiles”, un drama callejero que simboliza la lucha entre el bien y el mal. Este carnaval tiene una fuerte influencia de las tradiciones de la frontera con Haití. Los participantes se enfrentan a latigazos.

Barahona: Los “Pintaos” son personajes únicos que pintan sus cuerpos con carbón, aceite o pintura, representando a esclavos cimarrones. Este carnaval tiene una fuerte influencia de las tradiciones africanas.

Cabral: Los “Cachúas” son personajes enmascarados que recorren las calles en silencio, creando un ambiente misterioso. Usan fuetes y en momentos exiben grandes habilidades con este elemento, que tyambién se encuentra en otras ciudades.

San Pedro de Macorís: Los “Guloyas” son un grupo de baile que representa una mezcla de culturas africanas y europeas. Sus coloridos trajes y elaboradas coreografías son un espectáculo visual. Este grupo de baile fue declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO en el 2005.

Categories:

Tags:

Comments are closed

Categories
April 2025
M T W T F S S
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930